PSICOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO




Sin ánimo de inmiscuirme en una faceta en la cual no soy especialista voy a disertar sobre este aspecto que considero fundamental  para nuestros alumnos y entrenados. No reviste importancia si son competidores o simplemente desarrollan la actividad de forma recreativa  con el fin de pasar un buen rato.

Partiendo de mi vasta experiencia puedo asentir, sin ánimo de equivocarme, que a falta de  un desarrollo elevado y correcto en la motivación se corre el serio riesgo de que nuestros dirigidos abandonen el trabajo sin alcanzar la meta planeada. Encuentro dos formas; directa e indirecta de mantener este estándar de trabajo.

¿A qué me refiero de forma directa e indirecta?, La primera hace hincapié en elementos y actividades que fortalezcan las ganas de llevar adelante nuestra actividad, ya sea participación en eventos, continuos feedback  u actividades en las cuales se sientan con desafíos por alcanzar.

Por el contrario, el trabajo de forma indirecta, hace referencia a otro tipo de oportunidades pocas veces observadas; como suelen ser envíos de mails de motivación, seguimiento del peso corporal y demás actividades en las cuales nuestros deportistas se sientas  acompañados en sus objetivos.

Caso opuesto es el de nuestros competidores de alto rendimiento, quienes poseen otro tipo de condicionamientos y realidades, distantes a la gente recreativa.

“En líneas generales, las necesidades y problemas de los deportistas, se sitúan en tres grandes áreas de funcionamiento: el entrenamiento deportivo, cuyo objetivo fundamental consiste en ampliar sus posibilidades de rendimiento, aumentando, perfeccionando y poniendo a punto sus recursos; la competición deportiva, en la que deben rendir al máximo de sus posibilidades reales (las que hayan desarrollado en el entrenamiento) para poder obtener un resultado satisfactorio; y un área de apoyo a las dos anteriores, en la que se debe optimizar su funcionamiento general, abarcando cuestiones como la prevención y recuperación de lesiones deportivas y trastornos psicopatológicos, la comunicación interpersonal o, en los deportes que proceda, la dinámica del grupo. En estas tres áreas, el conocimiento psicológico puede contribuir, decisivamente, a lograr sus objetivos específicos, multiplicando las opciones de rendimiento y éxito deportivos.”

El factor común que ambos abarcan es el denominado  “adherencia” que no es otra que la asistencia regular y puntual a las sesiones de entrenamiento y a las distintas actividades que lo complementan.

Sin importar el rubro de nuestros entrenados, es factor fundamental y obligación del entrenador y coordinador mantener motivados y expectantes a sus dirigidos, para evitar, de esta manera, la famosa deserción deportiva.

 Lic. Federico Devesa

Founder Federico Devesa  - Director general.

Helping people to feel better than ever before



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres enseñanzas que nos brinda Rocky Balboa en tiempos del COVID 19

Mujeres y hombres: el momento para practicar boxeo es ya

¿Cual es el mejor deporte para perder peso y tonificarse?